jueves, 28 de febrero de 2013

Una mujer tiene que trabajar 82 días más que un hombre para percibir la misma retribución

La brecha salarial entre ambos sexos es de un 22,55%, según los datos del INE

 Foto: Getty Images 
Una mujer tiene que trabajar 82 días más que un hombre para percibir la misma retribución por idéntico trabajo, según un informe que ha presentado UGT con motivo del Día Internacional por la Igualdad Salarial, que se celebra el próximo 22 de febrero.

La secretaria de Igualdad de UGT, Almudena Fontecha, ha afirmado que "menos salarios y menos derechos genera más desigualdad y menos crecimiento económico" y, por ello, afirma que "invertir en igualdad de oportunidades es invertir en un mayor bienestar social, algo que no está haciendo el Gobierno del Partido Popular".

Fontecha ha señalado que en España la diferencia en las retribuciones salariales entre mujeres y hombres se ha mantenido casi invariable durante los últimos años y asegura que la brecha salarial se ha sitúa en el 22,55%, según los últimos datos disponibles de la Encuesta de Estructura Salarial, referentes a 2010.

Asimismo, ha destacado que la brecha salarial se da sobre todo en el sector privado --en términos porcentuales, es de más del doble que en el público, 28,25 frente al 12,34%- y más en unos países que en otros. Así, según datos de Eurostat, Alemania supera la media de brecha salarial de la UE que se sitúa en el 16,2%, y por el contrario Portugal e Italia están muy por debajo de la media.

"Las decisiones adoptadas por el Gobierno del PP pueden colocar en peor situación a las trabajadoras de nuestro país y eso significará que seremos un país ineficiente desde todos los puntos de vista", ha sentenciado la secretaria de Igualdad de UGT.

La UE celebra hoy el Día de la Igualdad Salarial y advierte de la brecha existente


La UE celebra hoy el Día de la Igualdad Salarial y advierte de la brecha existente Foto: Agencia EFE / © EFE 2013. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

La Comisión Europea (CE) informó con motivo del Día Europeo de la Igualdad Salarial de que entre los Veintisiete subsiste una brecha salarial y de que para que una mujer cobre lo mismo que un hombre tiene que trabajar una media de 59 días más al año.
La brecha salarial entre hombres y mujeres en el conjunto de la Unión Europea (UE) fue del 16,2 % en 2010, según las cifras más recientes de la CE y que se basan en datos publicados por la agencia de estadísticas comunitaria Eurostat.
Estas estadísticas muestran una "ligera tendencia a la baja" con respecto a años anteriores, cuando la diferencia entre el salario medio de hombres y mujeres se situaba en torno al 17 % o más, señaló la Comisión en un comunicado.
En el caso de España, la brecha se situó exactamente en el mismo nivel que la media de los países miembros de la UE, el 16,2 %.
"El Día Europeo de la Igualdad Salarial nos recuerda las condiciones de desigualdad a las que las mujeres tienen que hacer frente aún en el mercado laboral", señaló la comisaria europea de Justicia, Viviane Reding.
"Aunque la brecha se ha reducido en los últimos años, no hay motivos para la celebración. La diferencia salarial es aún muy grande y gran parte del cambio se debe a una reducción en el sueldo de los hombres más que a un aumento del de las mujeres", añadió.
La elección del día para esta jornada no es aleatoria: el 28 de febrero es el día 59 del año, esto es, el número de días extra que necesita trabajar de media una mujer para cobrar lo mismo que un hombre.
Este es el tercer año que la Unión Europea (UE) celebra el día de la Igualdad Salarial, que la Comisión inauguró el 5 de marzo de 2011, para pasar en 2012 al 2 del mismo mes, muestra de la reducción de la brecha a la que aludió Reding.
Además de llamar la atención sobre la diferencia persistente, la UE busca encontrar fórmulas para acabar con ella, así como involucrar a las empresas en el cambio, según el ejemplo de compañías que abordaron este problema en Europa.
La Comisión cita, por ejemplo, el caso del grupo mediático alemán Axel Springer AG, que puso en marcha en 2010 el programa "Chancen: gleich!" (Oportunidades: ¡Igualdad!) para aumentar un 30 % el número de mujeres en puestos de dirección en un plazo de entre 5 y 8 años.
En el marco de este proyecto de la UE, denominado "Equality pays off" (La igualdad tiene recompensa), se celebrará un Foro de Negocios el próximo 21 de marzo en Bruselas, en el que 150 empresas de toda Europa intercambiarán experiencias para promover la igualdad de género.
Asimismo, el Ejecutivo europeo prepara un informe sobre la aplicación de prácticas para lograr la igualdad salarial, que se espera que sea adoptado en el segundo semestre de este año.
 

Toni Cantó, reprendido en la Comisión de Igualdad, se disculpa pero no renuncia a la portavocía


Imagen de Toni Cantó en la comisión de IgualddToni Cantó, en la comisión de Igualdad del Congreso este miércoles. | Foto: A. Di Lolli
El diputado y portavoz de UPyD en la Comisión de Igualdad en el Congreso, Toni Cantó, ha reiterado sus "disculpas" y admitido su "grave error" por difundir "datos no contrastados" sobre denuncias de mujeres que padecen violencia de género, pero no ha renunciado a su puesto en esta comisión, pese a que el PSOE, Izquierda Plural y BNG hayan pedido expresamente su reprobación y el PP, CiU y PNV hayan condenado sus declaraciones.
"He pedido disculpas públicamente en varias ocasiones ya por el error que cometí, pero creo que es importante que lo haga ahora mismo en esta Comisión de Igualdad, en la que vengo trabajando desde hace un año", ha indicado Cantó, que el pasado lunes afirmó a través de la red social Twitter que "la mayoría de las denuncias por violencia machista son falsas".
Asimismo, ha indicado que difundió "datos no contrastados" y eso, a su juicio y por su cargo, "es un error muy grave". No obstante, ha subrayado que se siente "muy orgulloso" por cómo UPyD "ha trabajado por la igualdad y contra la violencia", así como por que esta formación "siga confiando" en él por el trabajo que ha venido desarrollando hasta ahora en la Cámara baja.

jueves, 21 de febrero de 2013

Educación mixta vs Educación diferenciada

"Las diferencias de aprendizaje residen en las personas, no en el sexo", señala Antonio Rus Arboledas, Catedrático de Escuela Universitaria del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada.
"La enseñanza diferenciada se traduce en un alto índice de inserción laboral", apunta Gemma García, portavoz de la plataforma Mis padres deciden.

Desde que el Tribunal Supremo dictaminara el año pasado que los centros que ofrecen educación diferenciada por sexos no pueden acogerse a subvenciones públicas, la polémica se ha reabierto. Y la necesidad o no de que se subvencione este tipo de escuelas, en el centro de la polémica. Pero, ¿cuáles son los argumentos de un tipo y otro tipo de escuela?
La educación mixta (niños y niñas juntos) está apoyada por varios colectivos, entre ellos, asociaciones de madres y padres, docentes o sindicatos, quienes realizaron un Manifiesto por la Educación Pública.
eldiario/andalucia ha hablado con Antonio Rus Arboledas, Catedrático de Escuela Universitaria del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada y estos son algunos de los razonamientos científicos en pro de una educación mixta.
"Las diferencias de aprendizaje residen en las personas, no en el sexo"
1. El éxito en educación está provocado por variables como inteligencia, interés, motivación… Es un cóctel de todo ello, no se puede aislar una sola razón como el sexo de los alumnos. Las diferencias de aprendizaje no residen en el sexo, residen en las personas.
2. Las personas somos vasos comunicantes en el que enseñan los compañeros, los iguales, los colegas… Una educación diferenciada empobrece al alumno.
3. La diferencia sexual, el color, la etnia, la nacionalidad es una riqueza, no un peligro. Optar por una semejanza priva y acota expectativas de realización.
4. Privar de la convivencia no mejora el conocimiento de la sensibilidad del otro sexo.
5. Las leyes científicas, las técnicas y los valores se trasmiten en la educación. Los valores son el patrimonio más importante de una comunidad. Educar de forma diferenciada no favorece el formato de ejemplarizar al contrario.
6. La coeducación educa por persona, no por sexo y eso nos mejora a todos.
7. Los valores se enseñan con normas y explicaciones y un clima general. Debe haber una coherencia de contexto, no podemos enseñar una cosa y hacer otra. No es coherente pregonar la convivencia en la sociedad y hacerlo por parcelas en la escuela.
8. La consideración asimétrica inducida durante milenios no se supera educando por separado. Las desigualdades entre hombre y mujer no pueden superarse mientras se eduque de forma separada.
9. Mujeres y hombres son esposa y esposo, hijo e hija… ¿Por qué separar en la escuela lo que hemos de pasear por los tópicos comunitarios como mercado, cine…? No es reflejo de la realidad social, que es lo que debería ser la escuela.
10. Una enseñanza mixta previene los prejuicios.

Los padres de los centros segregados abogan por una educación diferenciada por sexos basándose en estos puntos, según Gemma García, portavoz de la plataforma Mis padres deciden.
"La enseñanza diferenciada se traduce en un alto índice de inserción laboral". "Nosotros elegimos este proyecto educativo libremente en un ambiente de gratuidad y queremos que no cambie":

1. Porque la ley, La Constitución Española, nos ampara.

2. Porque con nuestro modelo pedagógico no hay absentismo escolar.

3. Porque no tenemos fracaso escolar.

4. Por el alto índice de inserción laboral en nuestros titulados.

5. Porque cada alumno sale 3,000 € más barato que en la pública.

6. Porque la pagamos con nuestros impuestos

7. Porque está en trámite la aprobación de una nueva ley de educación
que reconoce este derecho.

8. Porque no queremos que 5.000 alumnos se queden en la calle.

9. Porque pone al alcance de todos los bolsillos este modelo educativo.

10. Porque es compatible con las demás opciones educativas.

Fútbol en Vallecas para promover la igualdad e inclusión social

Fútbol en Vallecas para promover la igualdad e inclusión social

Un grupo de menores de los proyectos socioeducativos de la Asociación Barró está entrenando en la Escuela de fútbol femenino de la Fundación Atlético de Madrid, una iniciativa promovida por la Dirección General de la Mujer para fomentar la igualdad y combatir la exclusión social.
Fútbol en Vallecas para promover la igualdad e inclusión social

Las integrantes de la Escuela de fútbol femenino, niñas de los proyectos lúdico-educativos de Infancia y Familia que la Asociación Barró lleva a cabo en Vallecas, ya han comenzado los entrenamientos y cuentan con equipación. Son en total 17 menores de entre 8 y 12 años de edad.
Las jóvenes están muy ilusionadas con esta actividad, cuyo objetivo es promover su integración y desarrollo personal a través del fomento de las actividades deportivas femeninas.
Asimismo, otro de los objetivos que Barró pretende conseguir es promover la igualdad desde edades tempranas, y por ello apuesta por la inclusión de las menores en deportes considerados tradicionalmente masculinos, como el fútbol.
Las menores estarán entrenando a lo largo de este curso en las pistas cedidas por el instituto ‘Madrid Sur’. Cuenta además con una entrenadora excepcional, Priscila, jugadora del Primer Equipo del Atlético de Madrid Femenino. Y una educadora de la Asociación Barró se encarga de coordinar la relación social y convivencia de las niñas.
Esta es una de las dos escuelas que han creado la Dirección General de la Mujer y la Fundación Atlético de Madrid para “integrar a las niñas con riesgo de exclusión social o dificultades sociofamiliares”. La otra escuela está en San Cristóbal de los Ángeles.

 

Igualdad salarial 

 Apesar del empeño que algunos ponen en denostar a las políticas públicas dirigidas a avanzar en igualdad entre mujeres y hombres, la realidad reclama de forma urgente la necesidad de combatir las desigualdades que persisten de forma tozuda. Dos grandes frentes ponen en evidencia lo que queda por hacer y que cuando no se impulsan esas políticas de igualdad, no sólo no se avanza, sino que se retrocede. La persistente existencia de la violencia de género y la brecha salarial son la prueba de que para las mujeres la igualdad sigue siendo una quimera.

La necesidad de seguir exigiendo el compromiso de los gobiernos y la sociedad tiene plena vigencia, como la tiene denunciar que unas medidas favorecen la igualdad y otras la retrasan, que no hay neutralidad posible y que el esquema clásico de impulsar acciones positivas a la vez que mantener la transversalidad en la implementación de las políticas públicas es un camino que no debemos abandonar. Porque además de la igualdad y del retroceso en los derechos nos jugamos la eficiencia económica y la capacidad productiva de nuestro país.

Desde el año 2007 que la entonces eurodiputada Elena Valenciano lo propusiera en el Parlamento Europeo, el día 22 de febrero se declaró Día Internacional por la Igualdad Salarial, por eso en estas fechas se publican datos y se trata de concienciar sobre la brecha salarial existente.

La UGT ha publicado el informe Igual retribución por trabajo de igual valor en el que denuncia que las mujeres españolas ganan 5.744 euros menos al año que los hombres españoles por trabajos iguales. Dicho de otra manera, la brecha salarial se sitúa en un 22,55%, o que para recibir el mismo salario las mujeres deberían trabajar 82 días más al año. Los datos desgraciadamente se han mantenido invariables a lo largo del tiempo, pero es que además se ha incrementado en el último año un 0,5%, lo que viene a reforzar la idea del daño que ha hecho la reforma laboral del PP a la igualdad en el ámbito laboral. Las mujeres españolas perciben salarios más bajos y tienen peores contratos que los hombres, lo que influye en el equilibrio salarial.

Hay mas brecha salarial en el ámbito privado que en el público, y menos en los sectores de la educación o la construcción, y más en el de servicios y actividades científicas. Además a mayor formación académica, mayor la brecha salarial, para decirlo de otra forma, que una mujer para ganar lo que un hombre sin estudios tiene que tener un grado de formación profesional o ser diplomada universitaria.

La crisis y la precarización de las condiciones de trabajo está afectando de forma especial a las mujeres y ello está teniendo reflejo también en la brecha salarial.

La ONCE apoya el Día Internacional de la Mujer y la igualdad salarial


20/02/2013 10:13:44 La ONCE ha mostrado su apoyo a las mujeres presentando dos cupones especiales. El del 21 de febrero, dedicado al Día de la Igualdad Salarial; y el del Día de la Mujer, correspondiente al 8 de marzo. De esta forma la ONCE pondrá a la venta diez millones de cupones para apoyar la igualdad real.
En el acto de presentación de los cupones solidarios se pusieron de relieve las diferencias salariales entre hombre y mujer, apostando por la igualdad entre sexos.
En la cita, que tuvo lugar el 19 de febrero, estuvieron presentes la vicepresidenta de la ONCE, Teresa Palahí; el secretario de Estado de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Juan Manuel Moreno; la Directora general para la Igualdad de Oportunidades,Carmen Plaza y la trabajadora afiliada a la ONCE, de la Unidad de Sordoceguera, Marina Martín Rodríguez.
Tanto la ONCE como su Fundación llevan a cabo una lucha por hacer de nuestra sociedad una sociedad más igualitaria. A día de hoy, e las 70.950 personas ciegas afiliadas a la ONCE, 36.386 son mujeres. Además, cuenta con un Consejo General paritario y más del 41% de la plantilla de la ONCE y la Fundación son mujeres.
Por todo ello, la ONCE ha lanzado estos cupones a favor de la igualdad de sexos. Con motivo del Día Europeo de la Igualdad Salarial, el 21 de febrero se venderán cupones para esta causa, una fecha en la que la UE recuerda que las mujeres de la Unión cobran de media un 17,5% menos que los hombres.
De la misma forma y para celebrar el Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo, se podrán a la venta cupones destinados a recordar esta fecha que celebran las mujeres de todo el mundo.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Coeducación vs. aulas separadas

Foto: Sergio EnríquezFoto: Sergio Enríquez
  • En España hay más de 60 centros subvencionados con educación diferenciada
  • Sus defensores hablan de diferencias cognitivas y de madurez
  • Sus detractores, de convivencia, estereotipos e igualdad de oportunidades
El debate es recurrente. La polémica sobre si los colegios que separan por sexo a los alumnos deben o no recibir fondos públicos salta cada cierto tiempo. Y este arranque de curso no iba a ser diferente. La mecha la han prendido dos sentencias del Supremo que avalan que se deniegue el concierto a dos centros de Cantabria y uno de Andalucía argumentando que discriminan por sexo. Se amparan en el artículo 84.3 de la Ley Orgánica de Educación de 2006, que señala que "en ningún caso habrá discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social" en los centros públicos y concertados. Una discriminación que unos niegan a ultranza, mientras para otros clama al cielo. ¿Qué modelo educativo defienden cada uno de ellos?
"El profesorado también suele estar segregado, lo que hace difícil que los alumnos tengan modelos variados para la construcción de su identidad", CCOO
Según datos de las consejerías de Educación, más de 60 centros con educación diferenciada están subvencionados en España. Y 24 de ellos pertenecen al grupo Fomento de Centros de Enseñanza, vinculado al Opus Dei. Alfonso Aguiló es director de uno de ellos: Tajamar, en el madrileño distrito de Vallecas. 1.800 alumnos, todos varones, acuden a diario a sus aulas, subvencionadas en todos los niveles -los padres se hacen cargo de cuotas de comedor de 157 euros al mes o 150 euros por actividades extraescolares-. Próxima a ellos está la alternativa femenina, Los Tilos, con unas 700 alumnas escolarizadas. "Llevamos muchos años con el modelo diferenciado y estamos muy satisfechos con los resultados. Sólo hay que ver los ranking de países como EEUU o Reino Unido, donde este tipo de colegios suponen el 7% de la enseñanza y los mejores alumnos salen cada año de ellos".
El colegio está vinculado al Opus Dei, pero Aguiló niega cualquier matiz religioso en su modelo educativo. "Es algo anecdótico", afirma, mientras construye su argumento en torno al rendimiento escolar de los alumnos. "Nuestro colegio está en el distrito de menor renta per capita de Madrid, donde el nivel de fracaso escolar es muy alto, sobre todo entre los chicos, por lo que creemos que hay que prestarle atención a sus necesidades específicas. Y mientras que en España el fracaso escolar está en torno al 30%, en nuestro centro no pasa del 6%, seis veces menos que en los públicos de alrededor. Y tenemos lista de espera". En 2011, la mejor nota media en la prueba de 6º de primaria de su distrito la obtuvo otro colegio concertado: Gredos San Diego, 7,82. La de Tajamar fue de 7,03.
Según los cálculos de Aguiló -preside también la Asociación Madrileña de Empresas Privadas de Enseñanza-, en España hay unos 150 colegios segregados, con unos 100.000 alumnos, lo que supondría un 1,5% de los escolares. "No hay evidencia clara para afirmar que la coeducación sea superior a la educación separada, ni tampoco lo contrario, pero debe existir pluralidad y alternativas para los padres que elijan este tipo de escuela", reflexiona.

Un debate que trasciende lo académico

"Nuestro colegio está en el distrito de menor renta per capita, con un nivel de fracaso escolar muy alto, sobre todo entre los chicos. Hay prestarle atención a sus necesidades específicas", colegio Tajamar
De acuerdo, pero que no se subvencione con fondos públicos, responden los defensores de la coeducación, convencidos de que el dinero de todos debe destinarse a colegios que "promuevan la igualdad". El debate esconde una visión social que va más allá de lo académico. "Tenemos que enseñar a los niños a convivir. Es importante que estudien juntos porque es como estamos en la vida. La socialización es tan importante o más que los contenidos que aprenden. Y cuando se transmite que lo natural es estar separados, es más fácil que se creen roles y estereotipos y no se consiga entender al otro. Además, la experiencia en las aulas nos demuestra que la capacidad de aprendizaje es la misma, no depende del sexo", explica Silvia Sánchez, profesora de primaria en una escuela pública de Madrid.
Es el argumento que defienden en Ceapa, la Confederación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos. "La igualdad de oportunidades, de trato y la no discriminación son fundamentales en la escuela. Ayudan incluso a erradicar conductas como la violencia de género -cuenta su presidente, Jesús Mª Sánchez- mientras que la educación diferenciada contribuye a crear muros entre hombres y mujeres”. "Al final, aunque los responsables de esos colegios no quieran reconocerlo, la base de la separación en sus aulas es religiosa, deriva de pensar que cada uno tiene un papel diferente en la sociedad", añade.
Foto: Iñaki AndrésFoto: Iñaki Andrés
Los defensores de la educación diferenciada se basan en informes que hablan de diferencias cognitivas y de madurez entre niños y niñas, y de la ventaja que puede suponer estudiar en un aula sin la presión del sexo opuesto. Sin embargo, otros estudios como 'La pseudociencia de la escolarización por sexos', publicado por la revista Science en 2011 [consúltelo en inglés], señalan que los datos de mejora académica no son sólidos, que las diferencias cerebrales entre sexos no justifican una educación dual y que ésta lleva a que se incementen el sexismo y los estereotipos.

Separación por ciclos

Algunos centros optan por limitar la separación a determinadas asignaturas, actividades o ciclos. Es el caso del colegio Stella Maris La Gavia, en Madrid, también subvencionado, que aunque mantiene a los niños en aulas mixtas en primaria y en el comedor y recreo, los separa al llegar a secundaria. "De este modo se aprovecha la riqueza del encuentro de ambos y se posibilita al mismo tiempo la mejora del rendimiento académico que caracteriza a la educación diferenciada en edades adolescentes", afirma su director, el padre Juan Antonio Granados, que aporta datos del informe PISA 2009, según los cuales de un 37% de repetidores en aulas mixtas se pasa a un 20% en aulas masculinas y un 14% en las femeninas.
"Aunque los responsables de esos colegios no quieran reconocerlo, la base de la separación en sus aulas es religiosa", Ceapa
Francisco García Suárez, secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO en Madrid, le rebate también con la estadística en la mano: "La experiencia demuestra que los resultados escolares están cada vez más en función del sesgo social, del nivel de renta, por lo que estos centros que segregan, que son la mayoría muy elitistas -con una cuota media en el caso de los privados de 500 euros mensuales-, deberían estar entre los primeros de su área, pero sólo tres de los 24 que hay en Madrid son los primeros de su distrito".
El 'Observatorio de igualdad de género' de CCOO ha elaborado un informe, coordinado por Carmen Heredero de Pedro, con las cifras del curso 2010-2011 en la Comunidad de Madrid. Según sus datos, hay unos 30.000 alumnos repartidos en 24 centros de régimen general con estudiantes de un solo sexo o separados por sexo, lo que supone el 3% de los niños de Madrid. 18 de esos colegios pertenecen al Opus Dei o a los legionarios de Cristo -sólo dos son aconfesionales-. El informe denuncia desigualdades en estos centros con este dato: los cinco que ofrecen ciclos formativos, lo hacen de forma diferente en función del sexo, con módulos como 'Cocina y gastronomía', 'Dietética', 'Educación infantil' o 'Secretariado' para ellas y 'Artes gráficas', 'Diseño y producción editorial' o 'Instalaciones de Telecomunicaciones’ para ellos. "Si se trata de darles los mismos recursos para su formación y las mismas posibilidades de inserción social carece de sentido la separación", añade.
El informe denuncia además "que el profesorado normalmente está también segregado por sexo en esos colegios, lo que hace difícil que los alumnos tengan modelos variados para la construcción de su identidad" y destaca alusiones como las de Los Tilos, que asegura que prepara a las mujeres para el "trabajo futuro como profesional y madre de familia". "Es cierto que la convivencia genera conflictos, pero uno de los objetivos de la educación es precisamente aprender a prevenirlos y resolverlos", sentencian.
El debate se adentra en terreno político. Aunque las Comunidades Autónomas son las competentes para retirar o no la subvención a estos centros -y la mayoría ha asegurado que no piensa hacerlo-, el ministro de Educación, José Ignacio Wert, ha planteado que se explicite por ley que la educación segregada pueda ser concertada. El anterior Gobierno intentó lo contrario: aprobar a principios de 2011 la Ley de Igualdad de Trato y No Discriminación, que incluía en un artículo que "en ningún caso los centros educativos que excluyan del ingreso en los mismos a grupos o personas individuales podrán acogerse a financiación pública". No llegaron a tiempo.

“Muerte a la coeducación”

Los talibanes pakistaníes intentan justificar el atentado contra Malala Yousafzai asegurando que no prohiben la educación de las niñas pero sí a los sistemas laicos.

 

Tal vez impresionados por la reacción popular ante el ataque contra Malala Yousafzai, los talibanes paquistaníes trataron de justificarse ayer. El mismo portavoz que el día anterior se responsabilizó del atentado, Ehsanullah Ehsan, aseguró que su grupo no había prohibido la educación para las niñas, pero que se oponía "a muerte a la coeducación y los sistemas laicos, así lo ordena la ley islámica". Solo que la coeducación no existe en Pakistán.
La experiencia contradice a Ehsan. Desde que los ultrapuritanos talibanes alcanzaron el poder en Afganistán a mediados de los años noventa del siglo pasado, cerraron todas las escuelas de niñas sin contemplaciones. A pesar de la influencia soviética, la coeducación nunca había llegado a implantarse en ese país extremadamente conservador, donde el principal problema era la falta de escuelas, sobre todo en los núcleos rurales. Algunas mujeres valientes organizaron clases clandestinas en sus domicilios. Era una actividad subversiva y perseguida.
Tras el bombardeo estadounidense de Afganistán (2001-2002), muchos talibanes hallaron refugio al otro lado de la frontera donde sus simpatizantes paquistaníes terminaron por emularles. Las quemas y saboteos de escuelas de niñas en las regiones tribales de Waziristán del Norte y del Sur, donde los radicales tienen su cuartel general, han dejado de ser noticia porque ya no quedan más centros por destruir.
Lo mismo sucedió cuando los talibanes del valle del Swat, una de las facciones del Movimiento Talibán de Pakistán (Tehrik-e-Taliban Pakistan, TTP), se hicieron con el control de esa comarca entre 2007 y 2009. En enero de ese año, un informe militar aseguraba que los talibanes habían decapitado a 13 niñas, destruido 170 escuelas y puesto bombas en otras cinco. Tampoco allí había colegios mixtos como no los hay en el resto del país.
A menudo se ha atribuido la desigualdad en la escolarización de las niñas paquistaníes a factores religiosos y culturales. Sin embargo, los esfuerzos realizados en los últimos años por ONG y grupos religiosos en áreas remotas del país, han demostrado que incluso las comunidades más conservadoras están dispuestas a enviar a sus hijas a la escuela si se cubren sus necesidades (proximidad a sus domicilios, horarios compatibles con las exigencias familiares y formación profesional). De hecho, al acabar la primaria, muchas continúan en las madrazas (escuelas islámicas) porque facilitan alojamiento.
En los últimos años, los talibanes de Afganistán parecen haber evolucionado y hay indicios de que aceptan la escolarización de las pequeñas. Sin embargo, su visión del mundo, calcada de la interpretación puritana y patriarcal del islam beduino que Arabia Saudí ha difundido por el mundo, es un impedimento a la educación de las niñas y va contra los valores de igualdad que promueve la democracia.

martes, 5 de febrero de 2013

I Certamen Provincial de Pintoras I AM_arte

Microsoft PowerPoint - Certamen Pintoras_basesEl Centro Provincial de Málaga del Instituto Andaluz de la Mujer, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer y para potenciar y divulgar las aportaciones de las mujeres de nuestra provincia al mundo del arte y la cultura, convoca el I Certamen Provincial de Pintoras I AM_arte.
El plazo de presentación finaliza el día 7 de febrero a las 14:00. Para más información, consulte las bases del certamen  y descargue la inscripción al certamen.